Utilizamos cookies para oferecer melhor experiência, melhorar o desempenho, analisar como você interage em nosso site e personalizar conteúdo. Ao utilizar este site, você concorda com o uso de cookies.
El Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud (PPGCS) de la Unesc fue reconocido por la “Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior” (Capes) - Coordinación de Perfeccionamiento de Personas de Nivel Superior - en noviembre de 2004, a nivel de Maestría y, en agosto de 2006, a nivel de doctorado. El PPGCS está vinculado al Área de Medicina I y tiene concepto 7 por la Capes.
Cualificar la investigación y formación de recursos humanos en el área de salud para promover la innovación científica y tecnológica en un contexto regional con alcance internacional.
+ Objetivo
El Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud de la Unesc tiene como objetivo proporcionar una sólida formación técnico-científica y didáctico-pedagógica a los profesionales de la salud, capacitándolos para la producción y difusión del conocimiento científico y para la docencia en Ciencias de la Salud. Los proyectos de investigación desarrollados en el ámbito del PPGCS abarcan diversas áreas de conocimiento con el fin de formar profesionales altamente cualificados y con perfiles multidisciplinares dentro de las Ciencias de la Salud.
Área de concentración
La Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud UNESC se concentra en el área de Medicina I, CAPES. Por lo tanto, el cuerpo docente cuenta con la participación de investigadores con diferentes énfasis en la gran área de las ciencias de la salud y los estudiantes de Posgrado tendrán formación en las dos líneas de investigación ofertadas.
Líneas de investigación
Conozca nuestras líneas de investigación
Fisiopatología
Estudia los mecanismos biológicos de las enfermedades con el fin de comprender su aparición y evolución, con el intuito de desarrollar mejores estrategias terapéuticas. Para eso, se apoya en estudios preclínicos, clínicos y epidemiológicos
Neurociencias
Estudia el sistema nervioso central desde una perspectiva que integra las ciencias básicas y la clínica. Primeramente, se busca comprender el funcionamiento del cerebro normal para después comprender los procesos patológicos y su tratamiento. En las ciencias básicas, se apoya en la Neuroquímica y en la Neurofisiología, mientras que, en la clínica, se apoya en la Psicología, Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría.
Docentes y Estudiantes
Docentes/Orientadores
Vea quiénes son los docentes y orientadores de nuestro programa:
Alexandra Ioppi Zugno
Neurociencias
Graduada en Farmacia por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Máster en Ciencias Biológicas: Bioquímica por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Doctora en Ciencias Biológicas: Bioquímica por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Beca de Productividad CNPq Nivel 2.
Graduada en Ciencias Biológicas y Máster en Ciencias de la Salud por la Universidad del Extremo Sul Catarinense. Doctora en Bioquímica por la Universidad Federal de Santa Catarina.
Graduada en Medicina por la Universidad Federal de Santa María. Máster y Doctora en Ciencias Biológicas (Bioquímica) por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Graduado en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul. Máster y Doctor en Ciencias Biológicas (Bioquímica) por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Beca de Productividad en Investigación CNPq - Nivel 2.
Graduada en Química Industrial por la Universidad del Sur de Santa Catarina. Máster en Ciencias Ambientales por la Universidad del Extremo Sul Catarinense. Doctora en Ciencias Biológicas (Bioquímica) por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Beca de Productividad en Investigación del CNPq - Nivel 1D.
Graduado en Medicina por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Doctor en Ciencias Biológicas (Bioquímica) por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Beca de Productividad en Investigación CNPq - Nivel 1A.
Graduada en Ciencias Biológicas. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad del Extremo Sul Catarinense. Beca de Productividad en Investigación CNPq - Nivel 1D.
Graduada en Ciencias Biológicas por la Universidad del Extremo Sul Catarinense. Máster y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad del Extremo Sul Catarinense.
Graduada en Farmacia y Análisis Clínico por la Universidad Federal de Santa Catarina. Máster en Neurociencias y Doctora en Bioquímica por la Universidad Federal de Santa Catarina. Beca de Productividad en Investigación CNPq - Nivel 2.
Graduado en Fisioterapia por la Universidad del Extremo Sul Catarinense. Máster en Ciencias de la Salud por la Universidad del Extremo Sul Catarinense. Doctor en Bioquímica por la Universidad Federal de Santa Catarina. Beca de Productividad en Investigación CNPq - Nivel 2.
Graduado en Química por la Universidad Federal de Minas Gerais. Doctor en Bioinformática por la Universidad Federal de Minas Gerais. Beca CNPq de Productividad en Investigación CNPq - Nivel 2.
Graduada en Ciencias Biológicas por la Universidad del Extremo Sul Catarinense. Máster y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad del Extremo Sul Catarinense. Beca de Productividad en Investigación CNPq - Nivel 1C
Graduada en Nutrición por la Universidad del Extremo Sul Catarinense. Máster y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad del Extremo Sul Catarinense.
Graduada en Farmacia Bioquímica por la Universidad Federal de Santa Catarina. Máster y Doctora en Ciencias Biológicas: Bioquímica por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Graduada en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Máster y Doctora en Genética y Biología Molecular por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Beca de Productividad en Investigación CNPq - Nivel 1D.
Anualmente, el PPGCS lanza una convocatoria de selección para componer nuevas promociones de maestría y doctorado. El proceso de selección para maestría incluye tres etapas: matrícula, análisis curricular y prueba de conocimientos en Ciencias de la Salud. Para doctorado, existen cuatro etapas: matrícula, defensa de la Memoria Descriptiva, defensa del Proyecto de Investigación y evaluación teórica.
Becas de estudio
El PPGCS ofrece beneficios a través de Capes. Hay dos modalidades de beneficios: tasas escolares, que eximen del pago de las mensualidades, y las becas completas, en las que el estudiante, además de estar exento del pago de la mensualidad, también recibe un valor mensual. Para concurrir a las becas, preste atención a las convocatorias.
Coordinador del programa
Profa. Dra. Josiane Budni
Coordinador adjunto del programa
Profa. Dra. Samira da Silva Valvassori
Secretaria del programa
Samiris Albano Pereira
Secretario del Programa
Henrique Manenti Felisberto
¿Quedó con algunas dudas?
Hable con nuestra secretaria
de lunes a viernes de 08:00 a 12:00 e de 13:00 a 17:00 horas
(48) 3431-2578
ppgcs@unesc.net
Bloque S, Sala 229, 2° piso, Av. Universitária, 1105 Barrio Universitário. CEP: 88806-000 - Criciúma-SC